martes, 6 de agosto de 2013

Prueba ELISA



Si tuviste relaciones sexuales sin condón, contacto con sangre, fluidos o jeringas usadadas, y sospechas que te has infectado, es importante que te realices una prueba de laboratorio. Simplemente debes seguir los siguientes pasos:
1. Acude a tu médico o médica
Solicita a tu médico o médica general una orden para realizarte la prueba de VIH, conocida como prueba de ELISA. La prueba de ELISA es voluntaria. El único caso en el cual se realiza de manera obligatoria es en la donación de órganos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos.

Según lo establece el Decreto 1543 de 1997, las EPS (Entidades Promotoras de Salud) están en la obligación de proporcionar a través de las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios) la atención integral, medicamentos, exámenes y orientación sicológica que requieran las personas infectadas con VIH/SIDA.

Si no estás afiliado o afiliada a una EPS o EPSS, puedes solicitar una cita en un hospital público. La prueba está incluida dentro del plan obligatorio de salud (POS) y tienes derecho a realizártela 2 veces al año totalmente gratis.

Aunque tu médico o médica pueda considerar que no es necesaria, tienes derecho a exigir que se te practique la prueba y puedes presentar un derecho de petición o una acción de tutela para su cumplimiento.

Recuerda que es obligación de tu médico respetar tu derecho a la privacidad y no se puede divulgar tu historia clínica sin tu autorización. Sin embargo, el médico tratante puede determinar si es necesario revelar tu diagnóstico cuando considere que esto puede ser útil para tu tratamiento o para evitar que otras personas se infecten (Artículo 34 del Decreto 1543 de 1997).

2. Hazte la prueba de ELISA


Esta prueba sólo podrá efectuarse con tu consentimiento escrito. Nadie puede exigirte u obligarte a realizártela. 


Antes y después de la realización de la prueba, tienes derecho a una asesoría con personal especializado, independientemente del resultado que arrojes. Él o ella te proporcionará información suficiente, veraz, y oportuna sobre las implicaciones y opciones que tienes.


Los resultados te los entregará el profesional de la salud o especialista con quien tuviste tu asesoría previa, en un marco de total privacidad que respete tu derecho a la intimidad.


Si la prueba resulta REACTIVA (positivo), se realizara una prueba confirmatoria llamada Western blot.


En caso de resultar NO REACTIVA (Negativo), es recomendable confirmarla. Los anticuerpos que detecta la prueba de ELISA sólo son detectables unas semanas después de la exposición inicial al virus, que es de doce semanas aproximadamente y recibe el nombre de "período de ventana inmunológica”.Se recomienda entonces que la prueba se realice de nuevo 2 o 4 meses después, para tener mayor certeza.

Desde los 14 años, puedes solicitar la prueba a tu médico tratante
sin necesitar del permiso de tus padres o tutores.

3. Confirma el resultado con la prueba Western Blot
Western blot es una prueba confirmatoria, que se utiliza para hacer un segundo análisis a la prueba de ELISA.

Si el Western blot resulta negativo, significa que no se detectaron anticuerpos específicos para el VIH. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de infección, así que debe practicarse nuevamente cada tres meses, durante un año.

Cuando resulta positivo, se confirma la presencia del VIH. El paso a seguir es realizar el examen de carga viral, para determinar qué tan avanzada está la infección e iniciar un tratamiento antirretroviral (TAR). 


¿Dónde puedes hacerte la prueba del VIH?
Todas las EPS e IPS están en la obligación de brindarte las facilidades para que puedas realizarte la prueba del VIH sin costo, pues están incluidas en el POS. 


Profamilia cuenta con 34 centros de atención donde puedes tener acceso a la prueba de ELISA, con previa orientación, información y atención de un asesor o asesora,que te permitirá aclarar tus dudas. En caso de no solicitar la prueba a través de tu EPS o tu EPSS.


También puedes solicitar la prueba en cualquier laboratorio o centro de salud que cuente con la certificación del Instituto Nacional de Salud.


Si no estás afiliado a una EPS o EPSS y no cuentas con los recursos para realizarte la prueba, puedes dirigirte a cualquier hospital de la red pública y solicitarla

Con la prueba del VIH, siempre ganas
Si te la realizas y el resultado es positivo, ganas porque: 


Reconocerás factores que incrementan la vulnerabilidad a la infección por VIH.


Podrás enfrentar la ansiedad y el miedo.


Tendrás un mayor cuidado frente a las prácticas sexuales.


Te permitirá prevenir a tiempo la transmisión del VIH a otras personas.
Si tu resultado es negativo, ganas:


Entenderás la importancia del uso adecuado del preservativo, como el único medio eficaz en la prevención de la transmisión del virus del VIH.


Aprenderás de las formas de transmisión y los cuidados que requieren el hecho de una sexualidad responsable. 


Conocerás tu estado de salud, lo que te permitirá llevar una vida libre de temores y miedos, frente a la posibilidad de vivir o no con el virus.


El autoestima, las personas que acceden voluntriamente a practicarse la prueba, desarrollan una mayor asertividad en el manejo de sus miedos y retos personales.



Es importante no dejar pasar el tiempo y realizarte la prueba lo más pronto posible. A fin de cuentas, al realizártela siempre saldrás ganando.

0 comentarios :

Publicar un comentario

hola déjanos tu comentario: